Nos engañó la maestra. Ni todos los pajaritos dicen pío pío ni los perros guau ni los gatos miau ni los patitos viajeros pueden entenderse a base de cua cuas cuando salen a conocer mundo. Resulta que los animales hablan idiomas. Al menos, nosotros los humanoides, hemos hecho que los hablen.
Las onomatopeyas, esas formas lingüísticas que imitan o recrean el sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo, son un recurso que todas las lenguas utilizan para crear palabras. En idiomas como el japonés, por ejemplo, existen tantas que incluso términos tan simples como ‘caminar’ se pueden expresar hasta de 17 formas distintas, permitiendo diferenciar así desde los pasos de un bebé al andar acelerado de un adulto, pasando por el lacónico arrastramiento de pies en el piso del desconsolado.
Las asonancias que hacen los animales son, sin lugar a dudas, unos de los sonidos más representados a través de onomatopeyas en cualquier lenguaje y, a menudo, incluso las utilizamos para hacernos entender cuando hablamos de algún bicho al que no sabemos citar en extranjero. Pero para quien no lo supiera, malas noticias, eso no es un truco seguro. Las manifestaciones que hacen los animales se onomatopeyizan de manera distinta en cada lengua.
En este enlace podéis ver divertidos ejemplos ilustrados por JAMES CHAMPMAN.
skip to main |
skip to sidebar
Presentación
Este blog pretende crear un espacio que nos permita trabajar en clase contenidos de Lengua y Literatura, dar nuestra opinión sobre los libros que estamos leyendo, subir nuestras propias creaciones, jugar con las palabras ...¡todo lo que necesita un buen LETRAHERIDO! :D
viernes, 27 de diciembre de 2013
Etiquetas
- Acentuación (4)
- Cine (5)
- Cómic (4)
- Comprensión lectora (2)
- Comunicación (2)
- Español para extranjeros (6)
- Experiencias docentes (4)
- Figuras literarias (2)
- Generación del 27 (1)
- Géneros periodísticos (1)
- Humor (5)
- Juegos (8)
- Lecturas (31)
- Léxico (2)
- Literatura de la Edad Media (12)
- Literatura de la Ilustración (3)
- Literatura del Barroco (8)
- Literatura del Realismo (2)
- Literatura del Renacimiento (11)
- Literatura del Romanticismo (6)
- Literatura del siglo XX (29)
- Literatura Hispanoamericana (10)
- Literatura Universal (26)
- Mitología (1)
- Modernismo y Generación del 98 (7)
- Morfología (8)
- Música (28)
- Opinión (1)
- Ortografía (4)
- Pintura (2)
- Poesía (31)
- Presentación (8)
- Quijote (8)
- RAE (2)
- Recurso didácticos para el profesorado (5)
- Sintaxis (6)
- Sociolongüística (21)
- Teatro (17)
- Texto (8)
- Tipos de palabras (2)
- Tutoría (1)
- Vídeo (79)
Enlaces de interés
- A media voz (poesía)
- Antología poética multimedia
- Babelia (El País)
- Biblioteca digital Ciudad Seva
- Diccionario RAE
- Diccionario de sinónimos y antónimos
- Diccionario latinoamericano
- Didactalia
- El Cultural (El Mundo)
- El mundo en verso
- Ineverycrea
- Leer
- Lengua castellana y Literatura
- Lenguactiva
- Los filólogos
- Materiales de Lengua y Literatura
- Música y poemas
- Wikilengua
Mi lista de blogs
-
-
-
Formación en Castilla y LeónHace 5 meses
-
PruebaHace 1 año
-
-
-
ara la llum és blancaHace 6 años
-
-
Rosalía sempreHace 8 años
-
Ortografía y TICHace 8 años
-
-
-
TÁCTICA Y ESTRATEGIAHace 12 años
-
Material didácticoHace 14 años
-
-
Seguidores
Datos personales

- María
- Me llamo María, soy librópata y creo que el paraíso debe de ser algún tipo de biblioteca.
0 comentarios:
Publicar un comentario